sábado, 30 de mayo de 2015

LECTURA PALIMPSESTOS


INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha existido una preocupación por parte de los docentes y algunos investigadores sobre el proceso que se lleva en las aulas educativas, para hacer del estudiante un ser lector escritor, por lo que se ha generado el cuestionamiento sobre el cómo se deben  formar a los estudiantes en los colegios para que lleguen a ser buenos lectoescritores, entendiendo que estos, son los que adquieren el criterio que da la criticidad, son quienes preguntan con interés de aprender, son los  que usan sus capacidades para sustraer un mensaje o una conclusión de lo que leen, y actúan en consecuencia con determinación, ahora bien, Partiendo de esa capacidad y criterio puedan generar un proceso de escritura lógico y coherente. Pero para lograr esto es necesaria una revolución educativa, que involucre al gobierno para que este actúe en beneficio de los procesos educativos que ayuden a mejorar la lectoescritura.

Pero es evidente que dentro de las políticas y planes educativos que ha generado el gobierno desde que la educación ha sido considerada como un eje transversal primordial para la vida y el que hacer de cualquier persona, no son los correctos, pues se ha venido haciendo copia de procesos que  se implementan en otros países de acuerdo con sus necesidades, que aunque parezcan ser iguales a las nuestras, los resultados demuestran que no lo son.

La premisa que se plantea en este ensayo muestra una reflexión sobre como desafortunadamente los maestros estamos tratando de hacer  casi a la fuerza que los estudiantes sean buenos lectores escritores (o por lo menos lectores) con el poco esfuerzo que presta el estado para esta tarea, pues aunque parezca que hay ayuda estatal, realmente no la hay de manera seria, pues los presupuestos para la educación se invierten en procesos absurdos que como ya lo dijimos son incapaces de generar un cambio educativo real.

Se pretende mostrar también como con buenos procesos, sensatez, criticidad, buen juicio y sobre todo con la aceptación de que el proceso de crear jóvenes lectoescritores en la escuela es una mera leyenda, ya que es en esta (la escuela o colegio) en donde apenas dan los primeros pasos de lo que es la escritura y lectura, pero que con estos esfuerzo muchos jóvenes puedan por lo menos encariñarse con el acto de leer y escribir, lo que da esperanza para que en su madures logren desarrollar por completo estas cualidades.






LECTOESCRITURA Y LA CRITICIDAD


Los procesos de lectura y la escritura, son probablemente una de las actividades que más influyen en el comportamiento social del humano, ya que son fundamentales para acrecentar en los jóvenes la criticidad por lo que no es de extrañar que su enseñanza  sea uno de los temas más sobresalientes en la educación formal, ya que no se puede prescindir de estas para comunicar pensamientos o enseñar conocimientos, ahora bien los educadores han mostrado interés y esfuerzo por tratar de incorporar en los jóvenes estas cualidades, pero no se ha tenido el resultado deseado, y esto se debe a que muchos métodos, teorías y modelos pedagógicos (como el tradicional) que aún se usan y se fundamentan en el aprendizaje  memorístico y casi forzoso para someter a los estudiantes, han dado como resultado un rechazo por parte de ellos hacia el aprendizaje y la lectoescritura, pues los estudiantes ejercen su actividad (de aprender) “como una necesidad que le es impuesta”.( Ortega)






A esto se le suma el mal manejo que se le ha dado a los recursos dispuestos para la educación, recursos que se han perdido en meros ensayos educativos supuestamente en pro de la mejora de esta, que vasados en experiencias ajenas ( de países Europeos o Norte Americanos) a las nuestras pretenden solucionar los problemas que nos aquejan en este campo, pero que obviamente no dan resultados favorecedores hacia el mejoramiento de nuestra proceso educativo, pues nuestras experiencias y necesidades como sociedad son diferentes a las de otros países, por lo que las estrategias para solucionarlas también tienen que ser diferentes y únicas, y para colmos está el pacto entre el gobierno y algunas editoriales para la creación de textos educativos que no han sido cambiados a profundidad desde hace barias décadas, lo que nos deja sumergidos en un atraso educativo, esto es muestra clara de la incompetencia de los gobernantes para dar solución honesta y concreta a estas situaciones.

El rechazo de los jóvenes hacia el aprendizaje  ha hecho que muchos educadores e investigadores como Fabio Jurado Valencia quien cita algunas fuentes teóricas de los años 1910 en adelante, como Alfonso Reyes, Juan José Arreola, Ernesto Sábato y José Ortega y Gasset,  se hayan puesto en la tarea de investigar estos procesos llevados en las aulas educativas, dando como resultado una serie de conclusiones muy benéficas para la educación y especialmente para la lectoescritura, pues se pretende que los estudiantes sean seres globales y reflexivos con un propósito social benéfico para todos.

Para lograr esta reflexividad en los jóvenes es importante aceptar que estudiar y aprender está asociados con la capacidad de la indagación, de la pregunta que no tiene respuesta inmediata, para sentir el deseo de cuestionar y de buscar soluciones a problemas que nos lleven inevitablemente al encuentro con nuevos saberes. En este caso es primordial y decisivo el papel del maestro en el enseñar, no para traspasar conocimientos, sino para provocar la búsqueda de estos en el joven (Fabio Jurado Valencia), ya que la educación es tecnisista, con nombres, fechas, lugares, formulas, y definiciones, que hacen que se cree una ruptura entre el hombre y la escuela, pues los estudiantes no quieren aprender lo que no les sirve en su para uso cotidiano( Ernesto Sábato), por lo que es fundamental el maestro como dicho puente conector.



Ortega dice que se trata de enseñar la necesidad de la literatura o la necesidad de leer ciertas obras literarias. Se pueden enseñar muchas teorías literarias, enseñar a hablar sobre literatura se puede enseñar a repetir lo que dicen los críticos sobre las obras literarias, pero eso no  asegura que se está educando en la literatura, más bien los maestros deben ser puentes facilitadores entre el conocimiento y el estudiante para crear un vínculo junto con la necesidad de aprender, de leer, de cuestionar. Ya que

Es necesaria una teoría fuera del papel, una teoría de hechos  para guiar hacia la solución de los problemas (Alfonso reyes), una teoría donde los maestros también enseñen con sus propios ejemplos de escritura y lectura críticas, para que los estudiantes vean  es ejemplo y se sientan impulsados a seguirlo, impulsados a crecer como autodidactas en la criticidad (Arreola). Tal teoría debe fomentar el trabajo colectivo y favorecer el desarrollo de la persona sobre el egoísmo, debe crear diálogos que permitan la solidaridad (Ernesto Sábato). Se entiende entonces que debe existir una teoría que fomente la criticidad lo que permitirá el desarrollo de la persona en aspectos colectivos pues estos son fundamentales para crear sociedad.





CONCLUSIÓN



Durante mucho tiempo se ha ubicado el proceso de lectoescritura como un esfuerzo perdido por parte de los maestros que  han tratado de hacer que los estudiantes se esfuercen por desarrollar el gusto por este arte, pero  con el poco esfuerzo que presta el estado para esta tarea ha sido casi imposible dar buenos resultados, aunque existen excepciones.
Pero con dedicación, reflexión y esfuerzo se pueden crear buenos procesos llenos de  criticidad, buen juicio y sobre todo con la aceptación de los jóvenes hacia la lectoescritura.      

  

 POR: FERNANDO QUINTERO CUESTA













jueves, 28 de mayo de 2015




PALIMPSESTOS
LA CRÍTICA Y EL ANÁLISIS LITERARIO EN EL AULA DE CLASE.

Jurado Valencia Fabio, Sem ediciones, Asociación Colombiana de Semiótica 2004



LITERATURA EN LA ESCUELA

La enseñanza de la literatura  ha sufrido varios  desplazamientos.En un inicio se le dio gran importancia al estudio del autor , después la enseñanza se centro en la época donde se desarrollaba o se producía la obra  momento para hablar mas del contexto y de la ideología reflejada en un texto.Posteriormente con el desarrollo del formalismo y el estructuralismo , se fomento el estudio intrinsico de la obra.La misma semiotica es depositoria de esta manera de abordar la literatura,en efecto se debe enseñar literatura desde el mero goce y el placer del texto.

En los Lineamientos Curriculares para el Área de Lengua Castellana Capitulo 1. A manera de diagnostico: lenguaje , literatura y educación la literatura llevada al aula de clase  , se deben retomar las ideas sobre la educación  y la enseñanza expuestas por Alfonso Reyes , Jose Arreola , Ernesto Sabato  ,  Jose Ortega y Gasset.
Según Jose Ortega y Gasset se trata de proyectar la enseñanza de la literatura o el deseo de leer ciertas obras literarias. ¨ El deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada , ya sea en la realidad , ya sea por lo menos , en la imaginación. Lo.Lo que por completo no existe aun , no puede provocar el deseo´´(Lineamientos Curriculares)

En efecto el deseo de leer una obra literaria solo existe en el contexto de aquella persona que se ve persuadida o provocada ,  ademas que posee la convicción y las competencias necesarias para hablar de literatura  , gracias al conocimiento y vagague de la literatura asimilada ,   a sus propias experiencias , al enfoque de los elementos textuales.
En el aula de clases se trabaja la literatura a partir de la experiencia del docente , el despertar un goce en el estudiante por la literatura , de una manera hablada , leída , compartida , socializada y critica , ademas partiendo de la interpretación de diferentes textos : poemas , cuentos , novelas , ensayos etc.
Dice Juan Jose Arreola “ Como el conocimiento se ha hecho obligatorio la escuela se ha vuelto destructora de la memoria…los niños abominan de su memoria por que se la amueblamos con cosas que no son interesantes o inútiles”

Según Jurado en el aula de clase no se debe proyectar un estudio taxonómico sobre escuelas , géneros , títulos ,autores etc  ;mas bien  con una mirada hacia los diferentes contextos que el autor quiere dar a conocer y con el enfoque de la obra en si.
En concordancia con Sabato , Arreola dice que mas o menos unas diez obras bien leídas y discutidas en grupo en el transcurso del bachillerato son suficientes para la formación de un lector que luego impulsado por aquella experiencia , buscara por su cuenta las obras que mas responden a sus deseos.
A si mismo los lectores dedicados  , apasionados y analíticos encontraran en las obras literarias un movimiento de permanente convergencia generadoras del dialogo intertextual , es decir la relación que existe entre dos o mas textos posibilitando una mayor comprensión ,  al mismo tiempo convirtiéndola como una buena estrategia para hacer sentir la necesidad de la literatura en el contexto escolar.
El docente como portador de un compendio cultural  mas avanzado debe ser un orientador , facilitador en la búsqueda de una selección de obras y un despertador del goce por la lectura , una vez se hallan compartido una visión literaria a través de la socializacion y la critica entre docente –alumno.
En conclusión la enseñanza de la literatura en el contexto escolar  , no debe ser impuesta  , ni llevada a la memorización mas bien debe ser encaminada mediante una didáctica de la literatura y una selección de obras con el fin de poseer un disfrute por la lectura , la critica  , la construcción colectiva e interactiva en el desarrollo de las competencias asociadas con el lenguaje y por ultimo la compaginacion de sus propios escritos relacionándolos con las experiencias vividas para luego crear mundos posibles , generados por la fantasía.






AUTOR
Gloria Ines Ochoa
IX Semestre Lengua Castellana
Universidad del Tolima



sábado, 23 de mayo de 2015

PALIMPSESTOS
LA CRITICA Y EL ANÁLISIS LITERARIO EN
EL AULA DE CLASE.

El palimpsesto se considera como un juego literario donde el lector-creador construye otro texto también de características literarias.




Fabio jurado nos habla en el texto de:
Hipotexto: al texto que se va imitar.
Hipertexto: al texto imitador o de segundo grado como lo llama Genett.
Jurado (2004) nos da a entender que el nuevo texto (Hipertexto) se debe sentir el juego re-creativo donde se hace presente la crítica o revelación que en el texto original. La tragedia de la pedagogía. Ortega nos dice que el gran obstáculo para aprender en la escuela es cuando el estudiante siente que ejerce una actividad que le es impuesta.
El rol del maestro es decisivo, quien está dispuesto a interactuar con el estudiante a partir de sus búsquedas, dilemas, por lo que  la enseñanza solo es posible si alguien provoca y persuade hacia la necesidad de aprender otras cosas distintas a las ya conocidas.



El reto de nosotros los docentes en el campo de la literatura es enseñar la necesidad de la literatura, no la literatura como un cumulo de información. Esa necesidad de leer un cuento, un ensayo, un poema, solo puede enseñarla quien la vive en la cotidianidad. Por lo anterior no puede haber profesor de literatura sin vivir la experiencia del crítico Literario.



Para formar un lector crítico este debe formarse en otro lugar distinto al aula de clase. El aula de clase es un espacio en el que el docente con fuerza argumentativa hace que  algo quede, para que en el espacio de afuera el estudiante lo amplifique y genere asociaciones vinculadas con el mundo que le rodea.

Fernando Vásquez: señala el respecto que “entender la literatura como palimpsesto es afirma  con Thomas de Qincey, que ninguna obra está muerta sino dormida (…).
La perspectiva del palimpsesto o del dialogo intertextual posibilita una mayor comprensión de la manera como se configuran las obras literarias y como se configuran históricamente.






Genette: entiende por hipertextualidad a “toda relación que une un texto B (que llamare hipertexto) aun texto anterior A (al que llamare Hipotexto) en que se inserta de una manera que no es la del comentario (cit. P 14).







Un ejemplo revelador de este juego es el cuento de los “Dinosaurios” de Augusto Monterroso con la que genero otros mini cuentos. Y de esta manera los textos serán siempre serán necesarios para lograr el entusiasmo en los estudiantes por eso los análisis siempre serán propuestas de lectura.



Jurado Valencia Fabio, Sem ediciones, Asociación Colombiana de Semiótica 2004.

Autor:Neida Jimenez

viernes, 15 de mayo de 2015

DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN A LA ESTÉTICA DE LA INTERACTIVIDAD.NOTAS PARA UNA HERMENEUTICA DE LA LECTURA HIPERTEXTUAL



LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL LITERARIA

La teoría de la recepción tiene origen en la hermenéutica  cuyo fin es la interpretación de mensajes y que a su vez la comprensión sea posible.Es decir que la comprensión viene determinada por los prejuicios  de cada persona que intenta comprender. A partir de lo anterior , la interpretación es un dialogo entre el significado que otorga cada sujeto ;al mismo tiempo puede llegar a algo nuevo , a lo diferente que se encuentra en el texto , ofreciendo al lector una respuesta.

Por lo anterior me pregunto ¿Si dentro de la teoría de la recepción y con una lectura hipertextual en los ordenadores ,  el lector puede interpretar sobre el material textual para dar sentido a lo que lee ?

Para Heidegger la interpretación es entendida como un proceso temporal e intersubjetivo; de hay que no cree un dominio del texto  , mas bien que genere un dialogo para la formación del sujeto.

Surge entonces la critica literaria cuya función es analizar y valorar una obra , entonces al lector-critico le permite la creación de múltiples nexos intertextuales y recorridos historiograficos , en efecto la lectura hipertextual  tiene una estructura digital de múltiples unidades léxicas ensaladas entre si. Para Iser los textos activan nuestros saberes, habilidades y capacidades lingüísticas comprensivas, asumiendo que la recepción  no es una actividad pasiva frente a la practica lectora hipertextual, acepta un rol netamente interactivo para que tenga lugar el acto de la lectura.

Es fácil comprender que el hipertexto encarna una nueva forma de textualidad marcados por enlaces que abren puertas a nuevos horizontes con significados multiplicados. Laura Borras (2003).
Es así que el texto y la navegación dentro de un mundo digital se yuxtapone y dialogan entre si encontrando  el mundo de la inmersión , en el momento de que el lector navega por el hiperdocumento la subjetividad es accionada y puede formar su propia red de asociaciones atravesando el texto y penetrando en su sentido.

Por otro lado el proceso de escritura de quien crea los materiales hipertextuales es un proceso de invetigacion, entonces el esquema narrativo establece una identificación absoluta entre la búsqueda y organización de los contenidos en el espacio digital, ademas el lector inicia una verdadera aventura textual atraves de un ordenador .

En conclusión  la comunicación hipertextual literaria digital al igual que la literatura que encontramos plasmada en libros escritos son formas de comunicación , que despiertan en el lector sensaciones y sentimientos que nos transportan para evocar a través de  la imaginación y por medio del pensamiento del autor nuevos mundos , nuevas formas de ver las cosas , con la posibilidad de recrear la realidad y trascender en el pensamiento humano a través del tiempo dando sentido a lo que leemos.


Autora
Gloria Ines Ochoa
Universidad del Tolima

DE LA ESTETICA DE LA RECEPCION A LA ESTETICA DE LA INTERACTIVIDAD, NOTAS PARA UNA HERMENEUTICA DE LA LECTURA HIPERTEXTUAL. ENSAYO


ENSAYO


INTRODUCCION
¿COMO ENSEÑAR A LEER Y A PENSAR DE UNA MANERA CRITICA, CON UNA HERRAMIENTA COMO EL HIPERTEXTO EN UN MEDIO COMO EL INTERNET?

A través de este texto trataremos  interpretar de qué manera el lector es responsable de la atribución de los significados  y de la interpretación de un texto. Pero para poder abordar el tema de los textos y su interpretación, debemos tener en cuenta la disciplina que se ha ocupado del arte de comprender textos.
Según Gadamer: hablamos de una perspectiva hermenéutica, la que nos dice que el significado de lo que se lee se entiende desde la historia personal del lector. En el siguiente ensayo encontraremos la disciplina interpretativa y la teoría de la recepción. Las cuales nos llevaran a comprender como enseñar a leer y a pensar de una manera crítica en un medio como el internet, utilizando una herramienta como el hipertexto.
Permitiendo ver si el ordenador es un soporte de información o si su presencia modifica la producción y recepción de los textos. Utilizando palabras, imágenes, sonidos, foros, debates virtuales entre la comunidad virtual. Para modificar el  lastre cultural de la lectura lineal.
                                                                                                                                                                                                                              

                                                                       CUERPO
La teoría de la recepción del discurso informativo Hipertextual parte de los estudios de la hermenéutica moderna hasta la estética de la recepción, de Robert Jauss y Wolfrang Iser. Esta se refiere a tres aspectos característicos, que se relacionan con la hermenéutica y la estética de la recepción.
1-La multimedia (reconoce el uso de códigos verbales y no verbales)
2-La interactividad (reconoce un recorte en la composición del sentido del texto ofrecido por el lector navegador el cual no deja de tener en cuenta su historicidad.)
3-La actualización constante hace aún más apartado el dominio de la realidad por parte del Receptor (lector).
JAUSS (1978) CONSIDERA EL RECEPTOR DEL DISCURSO EN EL CONTEXTO DEL PROCESO COMUNICATIVO, SU METODOLOGÍA ADMITE UN DOBLE ANÁLISIS:
a-La apreciación de la obra desde el punto de vista Sincrónico (Permite aclarar su efecto estético sobre su lector actual.
b-la apreciación desde el punto de vista Diacrónico (Permite repasar una historia de los efectos, entendida como un tránsito que no se resuelve en la simple tematización de la historicidad.)
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN SEGÚN ROBERT JAUSS
-La recepción de la obra depende del horizonte de las expectativas.
-Admite el principio de la de la indeterminación en la recepción.
Considera que  en la obra  hay espacios que pueden ser dotados de significados por el receptor.
-Establece una relación especial entre realidad y ficción.
-Considera el contexto como punto de referencia (en el sentido de la Pragmática) estudio del lenguaje.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN DE WOLFRANG ISER.                                                              
-se ocupa del análisis de la lectura.
-Admite que la indeterminación  constituye la miseria y el esplendor del texto.
-considera que la obra hay espacios vacíos en los que se reclama la integración del lector, útiles en la teoría del del hipertexto.
-Establece una relación especial entre realidad y ficción.
-El acto docente requiere prestar atención, es un elemento coercitivo.
-Considera que el contexto como punto de referencia en el sentido pragmático (como los hablantes producen e interpretan enunciados en el contexto)

LA INTERACTIVIDAD
DRAE: Dice que la interactividad es cualidad de interactivo es decir procede de la interacción.
Leer, comprender, dialogar, son acciones que transcurren en el tiempo, son procesos activos que permiten reacciones proactivas.
Heidegger: La interpretación entendida como un proceso temporal e intersubjetivo.
La interpretación debe ser el marco en el que se genere un dialogo fundamental.
Raffaele Pinto: Ha formulado la relación de la crítica literaria y la construcción del sujeto a a partir del análisis de los comportamientos lectura e internet.
LA CRÍTICA: Un derecho que cada lector siente como propio, esta democratización de la crítica se ve prohibida por la información de los textos y la interrogación automática.
Que permite el lector-critico la creación de múltiples nexos, intertextuales, historiográficos.
Iser: El sentido pragmático sitúa al lector en relación ante la supuesta realidad.
LA LECTURA HIPERTEXTUAL: Supone una transformación que se explica a partir de la noción fundamental de la interactividad.
Podemos considerar que el estudiante que más lee es el que tiene el mayor número de lexías y de núcleos de información, es el estudiante mejor preparado para obtener una visión de los textos propuestos.
La negación de la metáfora: el hipertexto despierta un conjunto de metáforas que hacen posible la lectura bajo un mismo prisma de navegación. El espacio hipertextual en que la lectura es fragmentada y no secuencial, se revela la estrategia metodológica en la construcción del sentido.
El hipertexto encarna una nueva forma de textualidad transitable. Es la herramienta que permite la emancipación de la mirada para construir el espacio. Del mismo modo si este acudiera  a una exposición. Porque se está leyendo imágenes para construir una opinión, para ofrecer elementos para configurarlas para reclamar una salida  dela pasividad.
Hoy por hoy enseñamos a leer nuestros estudiantes generando hipertextos críticos en los que les ofrecemos relecturas y las confrontamos con los textos. (Palabras Imágenes, sonidos).
Xavier Benegguer.estamos lejos de conseguir una interactividad que permita graduar el ritmo del intercambio de la información.
Tal ves podamos llegar a desarrollar una acción Docente virtual asincrónica interactiva, cibernética donde la  eficacia de la acción docente virtual.
Bibliografía:
Gadamer, HGL1977).Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: sígueme.
Iser, W. (1977).The Reading process: A Phenomenological Aproche, New Literary Historry 3 ,279-99. (trad.esp.El proceso de lectura: Enfoque metodológico en J .A. Mayoral 1987.215-43)
AUTOR DEL ENSAYO: NEIDA JIMÉNEZ (LENGUA CASTELLANA SEM IX)



CONCLUSION


La lectura de este texto, me ha dejado, como debemos leer y enseñar a pensar a nuestros estudiantes de una manera crítica y reflexiva. Y por medio del hipertexto podemos impartir educación desde un medio como el internet, el cual está al servicio de la educación pero que a veces no lo aprovechamos, por qué no tenemos el conocimiento necesario para hacerlo.
Es por ello que el texto nos lleva a reflexionar y pensar cómo podemos implementar, la recepción textual, la interactividad en la lectura hipertextual, para generar nuevas posibilidades de creación, lectura e interpretación de la literatura.
                                                                  


                                                                                                                                           




viernes, 1 de mayo de 2015

HIPERCULTURA E HIPERFICCION : UNA CUESTIÓN TERMINOLOGICA

ISABELLA LEIBRANDT

Universidad de Navarra


El ordenador y las tecnologías de comunicación ofrecen nuevas formas de expresión a las artes y posibilidades de abrir nuevos horizontes.


miércoles, 29 de abril de 2015

Por Uso Crítico De La Prensa

La construcción Periodística de la realidad social



Miquel Rodrigo Alsina
Signos. Teoría y práctica de la educación
Año 8, No 21, Abril-Junio 19997


La sociedad europea actual sería incomprensible sin los medios de comunicación. Ya nadie cuestiona la importancia de esto medios en la configuración de lo social. De los medios de comunicación clásicos, la prensa es sin duda el que más información aporta y además contribuye enormemente a la creación de la opinión pública. La prensa constituye uno de los elementos esenciales de las democracias occidentales. Sin embargo, una de las exigencias democráticas para que los ciudadanos puedan utilizar adecuadamente estos medios de comunicación es que se les enseñe, ya en la escuela, a hacer un lectura crítica de los mismos. Es imprescindible que enseñe a los estudiantes a interpretar adecuadamente los discursos periodísticos informativos.

La Prensa Entre La Realidad Y La Ficción: 

Si partimos de las dicótomia realidad /ficción,podríamos decir que el referente de los discursos periodísticos informativo es la realidad. al igual que  la ficción  la realidad es una construcción cultural, en ocasiones, los protagonista de telenovelas han sido interpelados en un vida cotidiana por persona que se dirigían a ellos como si fueran los personajes de la telenovela. A aveces, utilizamos contenidos de ficción para ejemplificar aspectos de la realidad social. 

La realidad ha ser  considerada verdadera, porque si fuera considerada falsa entraría en el campo  de la ficción con apariencia de realidad.

En cualquier caso, la información periodística pretende ser un reflejo de la vida cotidiana, incluso en su excepcionalidad. El periodismo no muestra lo que ha pasado, lo que pasa y lo que podría pasar. En su producción discursiva, el periodista hace una interpretación de acontecimientos que han de estar en sintonía con las enciclopedias de sus destinatarios para que sea aceptada por estos.

Las Funciones Comunicativas De La Prensa:

A los discursos periodísticos se les suele atribuir fundamentales la función de informar, de hacer saber: Un análisis más detallado de los mismo no pone de manifiesto que se dan otras funciones comunicativas. Los diarios pueden cumplir la función de hacer creer la adecuación de un determinado punto de vista.

Es decir, el diario puede convertirse en un actos político que prescriba líneas de actuación a otros sectores políticos. ( Borrat, 1989) 

Sin embargo, se sigue  considerado el discurso periodístico en general como un discurso eminentemente informativo, es decir, como un hacer saber.


Los Contratos Pragmáticos:

Todo comunicador ha de tener en cuenta a su destinatarios y la relación comunicativa que quiere establecer con ellos. En toda relación  comunicativa se establecen una serie de contratos pragmáticos con los destinatarios, de forma que estos hagan el uso adecuado, desde al punto de vista del comunicador, del discurso. El destinatario ha de saber cuál es la finalidad del mensaje, cómo se puede usar e incluso qué efectos puede producirle. En el caso de que el destinatario no aceptara el contrato pragmático propuesto por el comunicador, el discurso perdería su virtualidad. 

Para que un discurso sea efectivamente informativo debe darse un contrato pragmático fiduciario. Se ha de creer que aquello que dice es verdad, que ha sucedido realmente así. 

Este contrato pragmático fiduciario es fruto de la institucionalizacion y la legitimación del rol de periodista.
Pero no hay que pensar que este contrato pragmático fiduciario es inamovible. A pesar de la institucionalizacion del rol de periodista, los medios de comunicación han de luchar permanentemente por su credibilidad, por renovar diariamente este contrato. Pensemos que un contrato  es una propuesta de pacto para que las cosas sean de una manera y no de otra. Es decir, estamos en una negociación, aunque sea una de las partes - Los medios de comunicación-La que hace las propuestas.

En ocasiones, este contrato pragmático fiduciario puede quedar en suspenso. Así el 28 de diciembre de cada año, el día de los Santos Inocentes, los medios de comunicación introducen una información inventada. Este día hay un cambio de reglas; sin que se cuestione la credibilidad general del medio éste publica una noticia falsa. Hay una suspensión parcial del contrato pragmático fiduciario y se establece una especie de contrato pragmático lúdico por que el lector intenta descubrir cuál es la noticia inventada.

El lector tiende a aceptar el contrato pragmático propuesto sin cuestionarse nada más. Lo que se trataría es de hacer entrar en crisis este contrato tal y como ahora se cumple. En mi opinión, es una exigencia democrática la formación de lectores de prensa mas críticos. 

Cómo Ser Un Lector Crítico: 

El lector es aquel que sabe interpretar la noticia. Entiende lo que dicen las noticias y sabe por qué y cómo las informaciones afirman lo que afirman. Veamos algunos elementos que un lector crítico debe tener en cuenta:

En primer lugar, en la selección y jerarquización del contenido de un medio se puede apreciar la orientación general del mismo.

En segundo lugar, también hay que percatarse de la relación co-textual de las informaciones.

En tercer lugar, debemos fijarnos en fuentes citadas que se utilizan para interpretar los acontecimientos. El hecho que se dé voz a determinadas fuentes, en definitiva, opinar sobre el acontecimiento es un elemento fundamental en la construcción del sentido. 

En cuarto lugar, el periodista construye la noticia a partir de un modelo interpretativo. En la información sobre el terrorismo puede apreciarse claramente el modelo interpretativo que se utiliza para calificar a los actores.

En quinto  lugar,toda narración es una construcción retorica que el lector no tiene por que aceptar sumisamente.En la noticia se hacen predicciones sobre las secuencias del acontecimiento,se analizan las causas,se sacan algunas consecuencias,etc.
En mi opinión,la interpretación critica del lector debe ir acompañada de un cambio de mentalidad.


Referencias Bibliográficas

BORRAT ,H (1989):El periódico, actor político Gustavo Gili .Barcelona.


¿Es un libro? ¿Es una Pelicula? ¡Es un Comic!


Agustin Fernandez Paz
Signos.Teoria y paractica de la educacion 
Año 8 # 21,Abril-Junio 1997


Los comic son un medio impreso, y en esto se asemejan a los libros.Las historias que narran estan contadas sobre el papel, mediante dibujos estáticos y textos escritos. Pero son un medio impreso muy peculiar porque el lenguaje empleado,un lenguaje verboiconico  que se plasma en secuencias de viñetas en las que la elipsis narrativa tiene una función primordial,es el mismo que emplean otros medios audiovisuales,como el cine o la televisión.

En palabras de Julio Cortazar (1985), "es como un cine inmóvil,un relato en el que participan la imagen y la escritura,el guion con todo su contenido intelectual y los personajes representados por una pluma capaz de darles vida y conectarlos con la sensibilidad del lector-espectador".

Un medio peculiar

Los comics sufren todavía un cierto déficit de legitimidad que, pese a todos los avances, parece difícil de superar. Me atrevo a afirmar que en este final de siglo no corren buenos tiempos para el comic.Al menos,para el comic de calidad, el que hace solo diez o quince años vivio tiempos de gloria en nuestro país. 
Sin embargo, en las encuestas sobre preferencias lectoras de la infancia y la adolescencia,siguen apareciendo los comics como respuesta principal. Les gustan y no gustan también a muchos adultos las historias que les cuentan a través del cine y de la televisison; pero también les gusta este peculiar medio narrativo que esta a caballo entre los textos impresos y las imágenes audiovisuales.


Los Comics del mercado.

En la actualidad se publican tres tipos de comics:
*Los cuadernos (Los comic-books americanos)
*Las revistas.
*Los álbumes (Fernandez Paz ,1989)

Los cuadernos   de aparición periódica, y con personajes fijos, están dirigidos de manera mayoritaria a un publico infantil y juvenil.
Las revistas , de mayor formato y precio mas elevado que los cuadernos, se dirigen  a un publico juvenil o adulto y acostumbran a tener una periodicidad mensual.
Los álbumes,casi siempre son de un solo autor y lo normal es que contengan una historia completas o un conjunto de historias con nexo común. estos álbumes se presentan en una edición mas cuidada (mayor formato, tapa dura, papel de calidad),que los emparenta con los libros.
Pero, al igual que ocurre con el cine y con la televisión, los productos banales y repetitivos son los que copan los espacios de los quioscos,y cada vez es mas difícil encontrar buenos comics.






El lenguaje de los comics

El comic es ,fundamentalmente, un medio narrativo y sirve para contar historias.Lo que lo distingue de los otros medios narrativos con los que esta emparentado es que las cuenta de un modo peculiar y propio,empleando un lenguaje y unos códigos específicos. Este lenguaje viene definido esencialmente por estos aspectos:

a- carácter verboiconico ( Elementos iconicos como dibujos,y palabras verbales. )dentro la viñeta se produce una síntesis entre ellos,que se rige por unas reglas perfectamente codificadas.

b- la secuenciacion  basada en la elipsis narrativa. El comic  cuenta una historia , pero lo hace de modo peculiar. para hacer avanzar la narración recurre a la secuenciacion de las viñetas, que se leen, al menos en occidente, de izquierda a derecha y de arriba a bajo.


 ¿Los comics en el aula?

Es facil entender que esta pregunta todavia tenga sentido para un sector del profesorado,pese a que ya han quedado atras los tiempos oscuros en los que habia que gastar una buena cantidad de tiempo y nergia en explicar el estatus honorable de los comics. hay un numero estimable de estudios sobre el medio.
Por ejemplo: Gubern,1972: Gasca y Gubern, 1988: Eco, 1968 : Martin,1987 : etc.
Sin embargo ,no podemos olvidar que con los comics aun se da un cierto rechazo, que tiene su origen en un abanico de prejuicios firmemente asentados.
Ante un panorama asi,  Cual debe ser el enfoque adecuado que,desde el ámbito educativo,debemos defender quienes creemos en las inmensas posibilidades de este medio?
Pues el mismo que adoptamos  cuando se trata del cine,de libros o de televisison.porque todos los medios de comunicación deben entrar en las aulas,en una escuela que reconozca su existencia y su creciente importancia social,abandonando,de una vez por todas,la postura del avestruz ,caracterizada por un deliberado olvido de estos medios, por un hacer como si no existiesen en la realidad.
En consecuencia, desde las aulas tambien se debe favorecer la lectura de comics de calidad, el analisis de su lenguaje ,descubriendo sus inmensas posibilidades expresivas,el reconocimiento de los contenidos ideologicos que transmiten y,finalmente,la realizacion de modelos escolares.


Leer y hacer Comics

los dos  responden a un mismo objetivo,que no es otro que los estudiantes se adueñen de los códigos formales y narrativos propios del medio y que luego sean capaces de utilizarlos,convirtiéndose en autores de sus propios comics. esta nos llevaría a pasarlo bien  y ademas a la posibilidad de realizar un análisis formal e ideológico de ello.


La formación de una comicteca

espacio reservado dentro de la biblioteca del centro del aula en el que se reúne una sección de comics,que son los que se utilizaran para su lectura y análisis Una selección en la que puede haber aportaciones del estudiantado, pero que debe contar sobre todo con aportaciones del profesorado y de la institución.

El análisis formal e ideológico.

En el trabajo con los comics dentro del aula,el análisis de su lenguaje ocupa un lugar central. este análisis tiene como objetivo que los estudiantes lleguen a dominar esos elementos básicos que definen el lenguaje de los comics. Porque.Porque el aprendizaje de estos mecanismos expresivos y narrativos es imprescindible para proceder luego a la realización de sus propios comics.
resulta obvio que este análisis debe hacerse con una metodología y una profundidad acorde con el estudiante con el que se trabaja.El procedimiento mas adecuado para realizar este análisis es la lectura en grupos de un determinado comic,que nos obligue a contar, lo que ocurre en la narración.

La confeccion de comics

Es evidente que la profundidad y la extensión de este trabajo dependerá de la edad y del nivel de los chicos con que se trabaje. se trata,en cualquier caso, de un proceso complejo, Como:
La invención del argumento.-su secuenciacion.
-la elaboración del guion.
-la planificación.
-la definición de los personajes.
-los sucesivos pasos de la realización gráfica.
es un trabajo que puede ser tan riguroso,motivador y apasionante como nosotros queramos.un trabajo, ademas, inaplazable.como dijo Rodari (1995) inventar un comic es un ejercicio mucho mas útil,desde cualquier punto de vista.


Lomas Carlos (Compilador) Enseñar lenguaje para aprender a comunicarse.

















lunes, 27 de abril de 2015

Medios de comunicación de masas y educación critica.



 Medios de comunicación de masas y educación critica.
De la escritura a la hipermedia.
Jose Manuel Perez Tornero.
 Año 8,#21-,Abril.Junio 1997.


Tal vez no se pueda demostrar ,pero probablemente el primer lenguaje de la humanidad fue gestual.
 El lenguaje oral no pudo desconectarse,en sus principios,de la gestualidad. Lo oral en una voz;lo gestual, en el cuerpo.Y esto les otorga para un tiempo y un espacio que implicaba a emisores y receptores por igual.

UNA NUEVA CONCIENCIA DEL LENGUAJE.
Los medios son soportes que registran o representan y trasladan signos y lenguajes preexistentes (McLuhan,19959).Lo oral es atrapado por la grafía de la escritura mientras lo gestual lo es,en su caso,por la pintura o el dibujo.Algo se pierde y algo se gana en este proceso de mediación. se gana en alcance espacial,en dominio del tiempo,se pierde, en cambio,en inmediatez,en realismo,en presencia.
pero lo que ,sobre todo,cambia con la  mediación es una conciencia del sujeto sobre el lenguaje que usa.Entonces es difícil que el sujeto disponga del grado de reflexión necesario como para adquirir conciencia de los procesos y estructuras del lenguaje que esta usando.
Muy probablemente fue la escritura la mediación mas importante de que iba a disponer en lenguaje oral para fomentar un grado de conciencia suficiente sobre el lenguaje verbal.
Con la escritura se recrean nuevas situaciones de comunicación..Ya no hay un aquí y ahora único y obligado para emisor y receptor. los textos escritos permiten otras relaciones,otros espacios y otros tiempos.
La mediación,entonces,se hace invisible para muchos investigadores y estudiosos y desaparece del foco de atención.La ecuación reconocida es mas o menos la siguiente: lenguaje=palabra=escritura.estudiar el lenguaje es  por tanto ,analizar la escritura.


LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Lo que se ha denominado competencia comunicativa casi nunca ha dejado de estar referida al lenguaje oral y a su versión escrita (cfr.Hymes,1972).Por ello se ha relacionado con las capacidades semánticas y sintácticas del lenguaje verbal pero,sobre todo,a aquellas que se traslucían en la escritura. (La escritura no es la traducción de oralidad)

EL DOMINIO DE LOS TEXTOS

Gracias a la imprenta,el mundo social se convirtió,de este modo, en un tejido textual.Se multiplicó el flujo de información que tenia como soporte el papel impreso-antes había sido el pergamino.La humanidad empezó a existir,o a representar su existencia,mediante los libros.Y con ello en lenguaje oral-que un día fue central y clave-retrocede ante lo impreso.
El tejido textual y libresco estaba construyendo la comunicación a su medida.Era el nuevo formato de la existencia.



Pero con el tiempo surge una nueva escritura,si la podemos llamar así.
Aparecen nuevas formas de mediación y de registro de los lenguajes que el desarrollo del texto había olvidado y hecho desaparecer-de algún modo los había convertido en cuasi invisibles.

La esfera publica se halla hoy plena de mediaciones iconicas,gestuales ,visuales, espaciales (cfr.Debray,1994)La comunicación y la imaginación se basan cada vez mas en ellas. también los procesos de control y de clasificación del mundo son cada vez menos verbales y mas iconicos. la identidad personal que se ha basado en los nombres y en las palabras se empieza a basar en las apariencias y en la imagen.Los ordenadores las pueden registrar y reconocer.las crónicas y la historia se practican de modo audiovisual con menor mediación del texto escrito.El teléfono sustituye a la escritura y el futurop del correo electrónico sera audiovisual.la escaner y los vídeos confieren cada vez mas peso a lo iconico La televisión es la mas potente narradora de historias en la actualidad. (Perez Tornero,1994).
podemos hablar del surgimiento de una nueva comprensión,de una nueva racionalidad lingüística.


LA NUEVA ESCRITURA ICONICA.

La nueva escritura iconica esta dando paso también a la aparición de una nueva forma de abstracción (Levy,1991),con lo cual esa especie de privilegio atribuido a la escritura,la capacidad de abstraer,se esta perdiendo a ojos vista.Las nuevas imágenes permiten la abstracción mediante la esquematizacion ,reducción y simplificación de los objetos representados.de este modo los esquemas se convierten en los elementos claves de una nueva racionalización. llegan a ser tan potentes desde el punto de vista de su capacidad de construir categorías  como los sememas lo han sido en el lenguaje verbal.

Ejemplo de escritura iconica.





LA NUEVA SITUACIÓN DE MEDIACIÓN.

Con esta escritura y estos nuevos medios que le acompañan se consolida una situación de comunicación muy diferente a la propiciada por el texto escrito.los denominados hipermedios-se expanden en redes multimedia-representan la nueva situación. Los textos tradicionales eran secuenciales y lineales,postulaban una dirección y un recorrido de lectura.
Los hipermedia son como el reverso de la moneda.No permiten un recorrido sino muchos.su estructura difícilmente reconoce un solo sentido que permite establecer un principio y un fin,mas bien es laberíntica y probabilista.
Texto  e hipermedia son,dos estadios de una evolución. marcan dos soportes privilegiados de fases culturales diversas y señalan dos tipos de competencias diferentes.una que podemos llamar textual,la otra que deberíamos denominar hipermedia: la nueva competencia hipermedia seria,por tanto,la combinación de una capacidad sobre múltiples lenguajes que convergen y,al mismo tiempo,la destreza para gobernarse en una situación de comunicación que construyen las nuevas redes telematicas multimedia. A la teoría de nuestro tiempo le corresponde teorizar la nueva competencia.

LA NUEVA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE 
A la educación de nuestro tiempo le toca incorporar a sus practicas y a sus teorías este nuevo concepto de competencia.El lenguaje se explicaría como una practica y podría introducirse en ella a la experiencia vital de los estudiantes.En consecuencia,el estudio del lenguaje-enfocado desde este punto de vista-no seria solo gramática,ni siquiera lingüística.Debería integrar las aportaciones de la teoría de la comunicación,de la semiología,del análisis del discurso,de la medio-logia,de la sociología del lenguaje, de la etnometodologia,etc. Es decir,seria un estudio interdisciplinar,osea,lo que nunca debería dejar de ser.
Lo que pretendemos es volver a situar el estudio del lenguaje en un enfoque mas provechosos,empírico y practico.De este modo,ganaremos en amplitud de miras y empezaremos a reconocer nuevos lenguajes que no son solo verbales y que utilizamos en nuestras practicas diarias.


Lomas Carlos (Compilador)

Enseñar lengua para aprender a comunicarse.







miércoles, 15 de abril de 2015

LA COMUNICACIÓN DIGITAL : NUEVAS FORMAS DE LECTURA-ESCRITURA


Se denomina nativo digital a todas aquellas personas nacidas a partir de 1990 , estas personas poseen una configuración psicocognitiva diferente que les permite asimilar con mayor rapidez el uso de las nuevas tecnologías.

A esto se suman los estudios realizados donde afirman que los nativos digitales son personas con pobreza intelectual , es decir que el lenguaje es utilizado de una manera inadecuada en los SMS y chats  , es por ello que no se pontencializa las competencias lectoras de los nativos digitales.

Por otra parte hay quien refuta estos planteamientos , gracias a la Internet que  se ha convertido en una plataforma que posibilita la interacción entre usuarios , que comparten un interés o necesidad.Reconoce el  papel activo , ya que no acceden solo a información  , sino que ademas aporta contenidos y conocimientos.En ultimas fueron los mensajes de texto que se utilizaban entre jóvenes los desencadenantes de nuevas formas de escritura dentro de la web  , ahora bien es el hipertexto quien potencializa la comprensión del texto y las habilidades mentales que los entornos multimedia potencian ademas esto es fundamentalmente comunicación textual.

                                                                                                        Los nativos digitales ponen en marcha muchas estrategias a la hora de decodificar un hipertexto  porque implica una percepción-comprensión audiovisual , y una toma de decisiones al orden de la estructura en donde ellos utilizan la memoria como parte fundamental.

Ahora bien pasemos a examinar como es en realidad el uso de la lengua en los contextos digitales , considerando que el uso de la lengua es el habla , es decir podemos utilizarla en cualquier contexto , ademas su característica principal es la interacción que se establece con los demás , a partir de lo anterior podemos decir que las redes sociales también nos proporcionan esos lasos de interacción con los demás e incluso con los que mas queremos.

Cabe señalar que la interacción ahora es mucho mas rápida que hace unos años atrás  , porque en el pasado nuestros abuelos se comunicaban por medio de las cartas esto implicaba mucho mas tiempo para recibir y devolver los mensajes , hoy día por medio del chat estos mensajes son instantáneos lo que lleva a establecer también una conversación cara a cara o simultáneamente.

Como es natural dentro de una conversación expresamos nuestra gesticulasion , sonidos exclamaciones  , sentimientos , ritmos en los enunciados entre otras  , en las nuevas formas de comunicarnos encontramos el uso de emoticones  e imágenes  que vienen reemplazando  las características de la conversación.
Para concluir el móvil , el ordenador , consolas , son los medios mas populares que utilizan los nativos digitales , para la interacción con los demás en los diferentes contextos  donde han encontrado un nuevo placer para escribir , leer e incluso jugar y no cabe duda que se sienten  menos solos.

domingo, 12 de abril de 2015

EL HIPERTEXTO COMO HERRAMIENTA PEDAGOGICA

HIPERTEXTO

Es una herramienta tecnológica que organiza la información en bloques distintos de contenidos , conectados por medio de varios enlaces cuya selección provoca la recuperación de la información. Ahora veamos algunos estilos mas comunes:




  


A  continuación veremos como surgió el hipertexto a través del  tiempo:

1945  Se crea el sistema MEMEX
1965  Ted Nelson propuso el XANADU como un sistema que permitió a los documentos aparecer en            múltiples contextos sin haber sido publicados físicamente
1967  Aparece el primer sistema hipertexto real llamado HES por Andries Van Dam
1968  Se diseña el sistema ON LINE SYSTEM 
1978  Surge el primer sistema hipermedio real y se llamo ASPEN MOVIE MAP , utilizado para                 crear un mapa virtual de la ciudad de colorado , a su vez utilizaron el dispositivo JOYSTICK            para realizar las funciones de adelantar , retroceder , subir y bajar
1990  Desaparece intermedia debido a la falta de fondos para llevar a cabo una nueva versión que                 funcionara en los nuevos sistemas operativos
1993  Nace MOSAIC un navegador con interfaz gráfica y de manipulación directa de Andreessen


MODELOS DE HIPERTEXTO


Un modelo es un marco general y teórico que formaliza todas las características y funciones , que se pueden incluir en cualquier aplicación de este estilo.
Según Tompa , 1989 , un modelo en el contexto de sistemas hipermediales , debe ser capaz de representar tanto la estructura estática como funcionamiento dinámico de sus componentes. 
A su vez Drae , 1992 lo define como un modelo o un sistema complejo y que a su vez debe cumplir con tres requisitos básicos :

1. General , este debe ser valido para cualquier aplicación del campo que formaliza.
2. Abstracto , este separa las características particulares del objeto de estudio con el fin de extraer su esencia.
3. Consiente , logra que cada elemento tenga una sola definición , acorde con la función que represente el resto de componentes de un modelo

Dentro de la literatura también encontramos descripciones de hipertextos , la mayoría utiliza como submodelo de datos derivaciones y extensiones de grafos , modelos expresados en lenguaje formal y modelos basados en el paradigma orientado al objeto.Los mas destacados son :

1.  Modelo basado en hipergrafos "Tompa ,1989"
2.  Modelo basado en grafos para el desarrollo de Neptune " Delisle et al, 1986"
3.  Modelo basado en redes de Petri , basado en el sistema Trrellis " Stotts et al ,1989"
4.  Modelo basado en contextos animados" Casanova et al , 1991" y en higrafos " Mattos et al ,               1997"
5.  Modelo expresados en lenguaje formal , implementado en el sistema Dexter " Halasz et al ,1994"         y se derivado de Amsterdam " Hardman et al , 1994"
6.  Modelo orientado a objetivo "Lange , 1990"