sábado, 30 de mayo de 2015

LECTURA PALIMPSESTOS


INTRODUCCIÓN

En los últimos años ha existido una preocupación por parte de los docentes y algunos investigadores sobre el proceso que se lleva en las aulas educativas, para hacer del estudiante un ser lector escritor, por lo que se ha generado el cuestionamiento sobre el cómo se deben  formar a los estudiantes en los colegios para que lleguen a ser buenos lectoescritores, entendiendo que estos, son los que adquieren el criterio que da la criticidad, son quienes preguntan con interés de aprender, son los  que usan sus capacidades para sustraer un mensaje o una conclusión de lo que leen, y actúan en consecuencia con determinación, ahora bien, Partiendo de esa capacidad y criterio puedan generar un proceso de escritura lógico y coherente. Pero para lograr esto es necesaria una revolución educativa, que involucre al gobierno para que este actúe en beneficio de los procesos educativos que ayuden a mejorar la lectoescritura.

Pero es evidente que dentro de las políticas y planes educativos que ha generado el gobierno desde que la educación ha sido considerada como un eje transversal primordial para la vida y el que hacer de cualquier persona, no son los correctos, pues se ha venido haciendo copia de procesos que  se implementan en otros países de acuerdo con sus necesidades, que aunque parezcan ser iguales a las nuestras, los resultados demuestran que no lo son.

La premisa que se plantea en este ensayo muestra una reflexión sobre como desafortunadamente los maestros estamos tratando de hacer  casi a la fuerza que los estudiantes sean buenos lectores escritores (o por lo menos lectores) con el poco esfuerzo que presta el estado para esta tarea, pues aunque parezca que hay ayuda estatal, realmente no la hay de manera seria, pues los presupuestos para la educación se invierten en procesos absurdos que como ya lo dijimos son incapaces de generar un cambio educativo real.

Se pretende mostrar también como con buenos procesos, sensatez, criticidad, buen juicio y sobre todo con la aceptación de que el proceso de crear jóvenes lectoescritores en la escuela es una mera leyenda, ya que es en esta (la escuela o colegio) en donde apenas dan los primeros pasos de lo que es la escritura y lectura, pero que con estos esfuerzo muchos jóvenes puedan por lo menos encariñarse con el acto de leer y escribir, lo que da esperanza para que en su madures logren desarrollar por completo estas cualidades.






LECTOESCRITURA Y LA CRITICIDAD


Los procesos de lectura y la escritura, son probablemente una de las actividades que más influyen en el comportamiento social del humano, ya que son fundamentales para acrecentar en los jóvenes la criticidad por lo que no es de extrañar que su enseñanza  sea uno de los temas más sobresalientes en la educación formal, ya que no se puede prescindir de estas para comunicar pensamientos o enseñar conocimientos, ahora bien los educadores han mostrado interés y esfuerzo por tratar de incorporar en los jóvenes estas cualidades, pero no se ha tenido el resultado deseado, y esto se debe a que muchos métodos, teorías y modelos pedagógicos (como el tradicional) que aún se usan y se fundamentan en el aprendizaje  memorístico y casi forzoso para someter a los estudiantes, han dado como resultado un rechazo por parte de ellos hacia el aprendizaje y la lectoescritura, pues los estudiantes ejercen su actividad (de aprender) “como una necesidad que le es impuesta”.( Ortega)






A esto se le suma el mal manejo que se le ha dado a los recursos dispuestos para la educación, recursos que se han perdido en meros ensayos educativos supuestamente en pro de la mejora de esta, que vasados en experiencias ajenas ( de países Europeos o Norte Americanos) a las nuestras pretenden solucionar los problemas que nos aquejan en este campo, pero que obviamente no dan resultados favorecedores hacia el mejoramiento de nuestra proceso educativo, pues nuestras experiencias y necesidades como sociedad son diferentes a las de otros países, por lo que las estrategias para solucionarlas también tienen que ser diferentes y únicas, y para colmos está el pacto entre el gobierno y algunas editoriales para la creación de textos educativos que no han sido cambiados a profundidad desde hace barias décadas, lo que nos deja sumergidos en un atraso educativo, esto es muestra clara de la incompetencia de los gobernantes para dar solución honesta y concreta a estas situaciones.

El rechazo de los jóvenes hacia el aprendizaje  ha hecho que muchos educadores e investigadores como Fabio Jurado Valencia quien cita algunas fuentes teóricas de los años 1910 en adelante, como Alfonso Reyes, Juan José Arreola, Ernesto Sábato y José Ortega y Gasset,  se hayan puesto en la tarea de investigar estos procesos llevados en las aulas educativas, dando como resultado una serie de conclusiones muy benéficas para la educación y especialmente para la lectoescritura, pues se pretende que los estudiantes sean seres globales y reflexivos con un propósito social benéfico para todos.

Para lograr esta reflexividad en los jóvenes es importante aceptar que estudiar y aprender está asociados con la capacidad de la indagación, de la pregunta que no tiene respuesta inmediata, para sentir el deseo de cuestionar y de buscar soluciones a problemas que nos lleven inevitablemente al encuentro con nuevos saberes. En este caso es primordial y decisivo el papel del maestro en el enseñar, no para traspasar conocimientos, sino para provocar la búsqueda de estos en el joven (Fabio Jurado Valencia), ya que la educación es tecnisista, con nombres, fechas, lugares, formulas, y definiciones, que hacen que se cree una ruptura entre el hombre y la escuela, pues los estudiantes no quieren aprender lo que no les sirve en su para uso cotidiano( Ernesto Sábato), por lo que es fundamental el maestro como dicho puente conector.



Ortega dice que se trata de enseñar la necesidad de la literatura o la necesidad de leer ciertas obras literarias. Se pueden enseñar muchas teorías literarias, enseñar a hablar sobre literatura se puede enseñar a repetir lo que dicen los críticos sobre las obras literarias, pero eso no  asegura que se está educando en la literatura, más bien los maestros deben ser puentes facilitadores entre el conocimiento y el estudiante para crear un vínculo junto con la necesidad de aprender, de leer, de cuestionar. Ya que

Es necesaria una teoría fuera del papel, una teoría de hechos  para guiar hacia la solución de los problemas (Alfonso reyes), una teoría donde los maestros también enseñen con sus propios ejemplos de escritura y lectura críticas, para que los estudiantes vean  es ejemplo y se sientan impulsados a seguirlo, impulsados a crecer como autodidactas en la criticidad (Arreola). Tal teoría debe fomentar el trabajo colectivo y favorecer el desarrollo de la persona sobre el egoísmo, debe crear diálogos que permitan la solidaridad (Ernesto Sábato). Se entiende entonces que debe existir una teoría que fomente la criticidad lo que permitirá el desarrollo de la persona en aspectos colectivos pues estos son fundamentales para crear sociedad.





CONCLUSIÓN



Durante mucho tiempo se ha ubicado el proceso de lectoescritura como un esfuerzo perdido por parte de los maestros que  han tratado de hacer que los estudiantes se esfuercen por desarrollar el gusto por este arte, pero  con el poco esfuerzo que presta el estado para esta tarea ha sido casi imposible dar buenos resultados, aunque existen excepciones.
Pero con dedicación, reflexión y esfuerzo se pueden crear buenos procesos llenos de  criticidad, buen juicio y sobre todo con la aceptación de los jóvenes hacia la lectoescritura.      

  

 POR: FERNANDO QUINTERO CUESTA













jueves, 28 de mayo de 2015




PALIMPSESTOS
LA CRÍTICA Y EL ANÁLISIS LITERARIO EN EL AULA DE CLASE.

Jurado Valencia Fabio, Sem ediciones, Asociación Colombiana de Semiótica 2004



LITERATURA EN LA ESCUELA

La enseñanza de la literatura  ha sufrido varios  desplazamientos.En un inicio se le dio gran importancia al estudio del autor , después la enseñanza se centro en la época donde se desarrollaba o se producía la obra  momento para hablar mas del contexto y de la ideología reflejada en un texto.Posteriormente con el desarrollo del formalismo y el estructuralismo , se fomento el estudio intrinsico de la obra.La misma semiotica es depositoria de esta manera de abordar la literatura,en efecto se debe enseñar literatura desde el mero goce y el placer del texto.

En los Lineamientos Curriculares para el Área de Lengua Castellana Capitulo 1. A manera de diagnostico: lenguaje , literatura y educación la literatura llevada al aula de clase  , se deben retomar las ideas sobre la educación  y la enseñanza expuestas por Alfonso Reyes , Jose Arreola , Ernesto Sabato  ,  Jose Ortega y Gasset.
Según Jose Ortega y Gasset se trata de proyectar la enseñanza de la literatura o el deseo de leer ciertas obras literarias. ¨ El deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada , ya sea en la realidad , ya sea por lo menos , en la imaginación. Lo.Lo que por completo no existe aun , no puede provocar el deseo´´(Lineamientos Curriculares)

En efecto el deseo de leer una obra literaria solo existe en el contexto de aquella persona que se ve persuadida o provocada ,  ademas que posee la convicción y las competencias necesarias para hablar de literatura  , gracias al conocimiento y vagague de la literatura asimilada ,   a sus propias experiencias , al enfoque de los elementos textuales.
En el aula de clases se trabaja la literatura a partir de la experiencia del docente , el despertar un goce en el estudiante por la literatura , de una manera hablada , leída , compartida , socializada y critica , ademas partiendo de la interpretación de diferentes textos : poemas , cuentos , novelas , ensayos etc.
Dice Juan Jose Arreola “ Como el conocimiento se ha hecho obligatorio la escuela se ha vuelto destructora de la memoria…los niños abominan de su memoria por que se la amueblamos con cosas que no son interesantes o inútiles”

Según Jurado en el aula de clase no se debe proyectar un estudio taxonómico sobre escuelas , géneros , títulos ,autores etc  ;mas bien  con una mirada hacia los diferentes contextos que el autor quiere dar a conocer y con el enfoque de la obra en si.
En concordancia con Sabato , Arreola dice que mas o menos unas diez obras bien leídas y discutidas en grupo en el transcurso del bachillerato son suficientes para la formación de un lector que luego impulsado por aquella experiencia , buscara por su cuenta las obras que mas responden a sus deseos.
A si mismo los lectores dedicados  , apasionados y analíticos encontraran en las obras literarias un movimiento de permanente convergencia generadoras del dialogo intertextual , es decir la relación que existe entre dos o mas textos posibilitando una mayor comprensión ,  al mismo tiempo convirtiéndola como una buena estrategia para hacer sentir la necesidad de la literatura en el contexto escolar.
El docente como portador de un compendio cultural  mas avanzado debe ser un orientador , facilitador en la búsqueda de una selección de obras y un despertador del goce por la lectura , una vez se hallan compartido una visión literaria a través de la socializacion y la critica entre docente –alumno.
En conclusión la enseñanza de la literatura en el contexto escolar  , no debe ser impuesta  , ni llevada a la memorización mas bien debe ser encaminada mediante una didáctica de la literatura y una selección de obras con el fin de poseer un disfrute por la lectura , la critica  , la construcción colectiva e interactiva en el desarrollo de las competencias asociadas con el lenguaje y por ultimo la compaginacion de sus propios escritos relacionándolos con las experiencias vividas para luego crear mundos posibles , generados por la fantasía.






AUTOR
Gloria Ines Ochoa
IX Semestre Lengua Castellana
Universidad del Tolima



sábado, 23 de mayo de 2015

PALIMPSESTOS
LA CRITICA Y EL ANÁLISIS LITERARIO EN
EL AULA DE CLASE.

El palimpsesto se considera como un juego literario donde el lector-creador construye otro texto también de características literarias.




Fabio jurado nos habla en el texto de:
Hipotexto: al texto que se va imitar.
Hipertexto: al texto imitador o de segundo grado como lo llama Genett.
Jurado (2004) nos da a entender que el nuevo texto (Hipertexto) se debe sentir el juego re-creativo donde se hace presente la crítica o revelación que en el texto original. La tragedia de la pedagogía. Ortega nos dice que el gran obstáculo para aprender en la escuela es cuando el estudiante siente que ejerce una actividad que le es impuesta.
El rol del maestro es decisivo, quien está dispuesto a interactuar con el estudiante a partir de sus búsquedas, dilemas, por lo que  la enseñanza solo es posible si alguien provoca y persuade hacia la necesidad de aprender otras cosas distintas a las ya conocidas.



El reto de nosotros los docentes en el campo de la literatura es enseñar la necesidad de la literatura, no la literatura como un cumulo de información. Esa necesidad de leer un cuento, un ensayo, un poema, solo puede enseñarla quien la vive en la cotidianidad. Por lo anterior no puede haber profesor de literatura sin vivir la experiencia del crítico Literario.



Para formar un lector crítico este debe formarse en otro lugar distinto al aula de clase. El aula de clase es un espacio en el que el docente con fuerza argumentativa hace que  algo quede, para que en el espacio de afuera el estudiante lo amplifique y genere asociaciones vinculadas con el mundo que le rodea.

Fernando Vásquez: señala el respecto que “entender la literatura como palimpsesto es afirma  con Thomas de Qincey, que ninguna obra está muerta sino dormida (…).
La perspectiva del palimpsesto o del dialogo intertextual posibilita una mayor comprensión de la manera como se configuran las obras literarias y como se configuran históricamente.






Genette: entiende por hipertextualidad a “toda relación que une un texto B (que llamare hipertexto) aun texto anterior A (al que llamare Hipotexto) en que se inserta de una manera que no es la del comentario (cit. P 14).







Un ejemplo revelador de este juego es el cuento de los “Dinosaurios” de Augusto Monterroso con la que genero otros mini cuentos. Y de esta manera los textos serán siempre serán necesarios para lograr el entusiasmo en los estudiantes por eso los análisis siempre serán propuestas de lectura.



Jurado Valencia Fabio, Sem ediciones, Asociación Colombiana de Semiótica 2004.

Autor:Neida Jimenez

viernes, 15 de mayo de 2015

DE LA ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN A LA ESTÉTICA DE LA INTERACTIVIDAD.NOTAS PARA UNA HERMENEUTICA DE LA LECTURA HIPERTEXTUAL



LA COMUNICACIÓN HIPERTEXTUAL LITERARIA

La teoría de la recepción tiene origen en la hermenéutica  cuyo fin es la interpretación de mensajes y que a su vez la comprensión sea posible.Es decir que la comprensión viene determinada por los prejuicios  de cada persona que intenta comprender. A partir de lo anterior , la interpretación es un dialogo entre el significado que otorga cada sujeto ;al mismo tiempo puede llegar a algo nuevo , a lo diferente que se encuentra en el texto , ofreciendo al lector una respuesta.

Por lo anterior me pregunto ¿Si dentro de la teoría de la recepción y con una lectura hipertextual en los ordenadores ,  el lector puede interpretar sobre el material textual para dar sentido a lo que lee ?

Para Heidegger la interpretación es entendida como un proceso temporal e intersubjetivo; de hay que no cree un dominio del texto  , mas bien que genere un dialogo para la formación del sujeto.

Surge entonces la critica literaria cuya función es analizar y valorar una obra , entonces al lector-critico le permite la creación de múltiples nexos intertextuales y recorridos historiograficos , en efecto la lectura hipertextual  tiene una estructura digital de múltiples unidades léxicas ensaladas entre si. Para Iser los textos activan nuestros saberes, habilidades y capacidades lingüísticas comprensivas, asumiendo que la recepción  no es una actividad pasiva frente a la practica lectora hipertextual, acepta un rol netamente interactivo para que tenga lugar el acto de la lectura.

Es fácil comprender que el hipertexto encarna una nueva forma de textualidad marcados por enlaces que abren puertas a nuevos horizontes con significados multiplicados. Laura Borras (2003).
Es así que el texto y la navegación dentro de un mundo digital se yuxtapone y dialogan entre si encontrando  el mundo de la inmersión , en el momento de que el lector navega por el hiperdocumento la subjetividad es accionada y puede formar su propia red de asociaciones atravesando el texto y penetrando en su sentido.

Por otro lado el proceso de escritura de quien crea los materiales hipertextuales es un proceso de invetigacion, entonces el esquema narrativo establece una identificación absoluta entre la búsqueda y organización de los contenidos en el espacio digital, ademas el lector inicia una verdadera aventura textual atraves de un ordenador .

En conclusión  la comunicación hipertextual literaria digital al igual que la literatura que encontramos plasmada en libros escritos son formas de comunicación , que despiertan en el lector sensaciones y sentimientos que nos transportan para evocar a través de  la imaginación y por medio del pensamiento del autor nuevos mundos , nuevas formas de ver las cosas , con la posibilidad de recrear la realidad y trascender en el pensamiento humano a través del tiempo dando sentido a lo que leemos.


Autora
Gloria Ines Ochoa
Universidad del Tolima

DE LA ESTETICA DE LA RECEPCION A LA ESTETICA DE LA INTERACTIVIDAD, NOTAS PARA UNA HERMENEUTICA DE LA LECTURA HIPERTEXTUAL. ENSAYO


ENSAYO


INTRODUCCION
¿COMO ENSEÑAR A LEER Y A PENSAR DE UNA MANERA CRITICA, CON UNA HERRAMIENTA COMO EL HIPERTEXTO EN UN MEDIO COMO EL INTERNET?

A través de este texto trataremos  interpretar de qué manera el lector es responsable de la atribución de los significados  y de la interpretación de un texto. Pero para poder abordar el tema de los textos y su interpretación, debemos tener en cuenta la disciplina que se ha ocupado del arte de comprender textos.
Según Gadamer: hablamos de una perspectiva hermenéutica, la que nos dice que el significado de lo que se lee se entiende desde la historia personal del lector. En el siguiente ensayo encontraremos la disciplina interpretativa y la teoría de la recepción. Las cuales nos llevaran a comprender como enseñar a leer y a pensar de una manera crítica en un medio como el internet, utilizando una herramienta como el hipertexto.
Permitiendo ver si el ordenador es un soporte de información o si su presencia modifica la producción y recepción de los textos. Utilizando palabras, imágenes, sonidos, foros, debates virtuales entre la comunidad virtual. Para modificar el  lastre cultural de la lectura lineal.
                                                                                                                                                                                                                              

                                                                       CUERPO
La teoría de la recepción del discurso informativo Hipertextual parte de los estudios de la hermenéutica moderna hasta la estética de la recepción, de Robert Jauss y Wolfrang Iser. Esta se refiere a tres aspectos característicos, que se relacionan con la hermenéutica y la estética de la recepción.
1-La multimedia (reconoce el uso de códigos verbales y no verbales)
2-La interactividad (reconoce un recorte en la composición del sentido del texto ofrecido por el lector navegador el cual no deja de tener en cuenta su historicidad.)
3-La actualización constante hace aún más apartado el dominio de la realidad por parte del Receptor (lector).
JAUSS (1978) CONSIDERA EL RECEPTOR DEL DISCURSO EN EL CONTEXTO DEL PROCESO COMUNICATIVO, SU METODOLOGÍA ADMITE UN DOBLE ANÁLISIS:
a-La apreciación de la obra desde el punto de vista Sincrónico (Permite aclarar su efecto estético sobre su lector actual.
b-la apreciación desde el punto de vista Diacrónico (Permite repasar una historia de los efectos, entendida como un tránsito que no se resuelve en la simple tematización de la historicidad.)
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN SEGÚN ROBERT JAUSS
-La recepción de la obra depende del horizonte de las expectativas.
-Admite el principio de la de la indeterminación en la recepción.
Considera que  en la obra  hay espacios que pueden ser dotados de significados por el receptor.
-Establece una relación especial entre realidad y ficción.
-Considera el contexto como punto de referencia (en el sentido de la Pragmática) estudio del lenguaje.
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DE LA RECEPCIÓN DE WOLFRANG ISER.                                                              
-se ocupa del análisis de la lectura.
-Admite que la indeterminación  constituye la miseria y el esplendor del texto.
-considera que la obra hay espacios vacíos en los que se reclama la integración del lector, útiles en la teoría del del hipertexto.
-Establece una relación especial entre realidad y ficción.
-El acto docente requiere prestar atención, es un elemento coercitivo.
-Considera que el contexto como punto de referencia en el sentido pragmático (como los hablantes producen e interpretan enunciados en el contexto)

LA INTERACTIVIDAD
DRAE: Dice que la interactividad es cualidad de interactivo es decir procede de la interacción.
Leer, comprender, dialogar, son acciones que transcurren en el tiempo, son procesos activos que permiten reacciones proactivas.
Heidegger: La interpretación entendida como un proceso temporal e intersubjetivo.
La interpretación debe ser el marco en el que se genere un dialogo fundamental.
Raffaele Pinto: Ha formulado la relación de la crítica literaria y la construcción del sujeto a a partir del análisis de los comportamientos lectura e internet.
LA CRÍTICA: Un derecho que cada lector siente como propio, esta democratización de la crítica se ve prohibida por la información de los textos y la interrogación automática.
Que permite el lector-critico la creación de múltiples nexos, intertextuales, historiográficos.
Iser: El sentido pragmático sitúa al lector en relación ante la supuesta realidad.
LA LECTURA HIPERTEXTUAL: Supone una transformación que se explica a partir de la noción fundamental de la interactividad.
Podemos considerar que el estudiante que más lee es el que tiene el mayor número de lexías y de núcleos de información, es el estudiante mejor preparado para obtener una visión de los textos propuestos.
La negación de la metáfora: el hipertexto despierta un conjunto de metáforas que hacen posible la lectura bajo un mismo prisma de navegación. El espacio hipertextual en que la lectura es fragmentada y no secuencial, se revela la estrategia metodológica en la construcción del sentido.
El hipertexto encarna una nueva forma de textualidad transitable. Es la herramienta que permite la emancipación de la mirada para construir el espacio. Del mismo modo si este acudiera  a una exposición. Porque se está leyendo imágenes para construir una opinión, para ofrecer elementos para configurarlas para reclamar una salida  dela pasividad.
Hoy por hoy enseñamos a leer nuestros estudiantes generando hipertextos críticos en los que les ofrecemos relecturas y las confrontamos con los textos. (Palabras Imágenes, sonidos).
Xavier Benegguer.estamos lejos de conseguir una interactividad que permita graduar el ritmo del intercambio de la información.
Tal ves podamos llegar a desarrollar una acción Docente virtual asincrónica interactiva, cibernética donde la  eficacia de la acción docente virtual.
Bibliografía:
Gadamer, HGL1977).Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: sígueme.
Iser, W. (1977).The Reading process: A Phenomenological Aproche, New Literary Historry 3 ,279-99. (trad.esp.El proceso de lectura: Enfoque metodológico en J .A. Mayoral 1987.215-43)
AUTOR DEL ENSAYO: NEIDA JIMÉNEZ (LENGUA CASTELLANA SEM IX)



CONCLUSION


La lectura de este texto, me ha dejado, como debemos leer y enseñar a pensar a nuestros estudiantes de una manera crítica y reflexiva. Y por medio del hipertexto podemos impartir educación desde un medio como el internet, el cual está al servicio de la educación pero que a veces no lo aprovechamos, por qué no tenemos el conocimiento necesario para hacerlo.
Es por ello que el texto nos lleva a reflexionar y pensar cómo podemos implementar, la recepción textual, la interactividad en la lectura hipertextual, para generar nuevas posibilidades de creación, lectura e interpretación de la literatura.
                                                                  


                                                                                                                                           




viernes, 1 de mayo de 2015

HIPERCULTURA E HIPERFICCION : UNA CUESTIÓN TERMINOLOGICA

ISABELLA LEIBRANDT

Universidad de Navarra


El ordenador y las tecnologías de comunicación ofrecen nuevas formas de expresión a las artes y posibilidades de abrir nuevos horizontes.